jueves, 19 de mayo de 2011

PARADIGMAS Y TEORÍAS EDUCATIVAS

POR: MARLIN ZAMBRANO
La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución de acertijos o enigmas concretos y parciales. A través la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo de entender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Así que estos periodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de la teoría o “Paradigma” dominante.
En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que  para Thomas Kuhn, esta es una característica que se origina con el entregamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un sólo paradigma científico. Así, en la metodología de investigación educativa en el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación: positivista (racionalista-cuantitativo), socio crítico, descriptivo, explicativo, predictivo y experimentales.
Los paradigmas de la investigación educativa son tan importantes como sus métodos y técnicas, conceptos y principios son herramientas que nos ayudan para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por esta razón su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo y socio-crítico. Igualmente, el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos científicos no es absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.
Por consiguiente, un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica, definiéndose como la visión del mundo dominante de una cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que juntas forman una particular visión de la realidad, ciertos valores y prácticas que son compartidas de modo que se transforman para que la comunidad se organice así mismo. Por ende es un sistema de creencias que mantiene junta una cultura, ya que es un conjunto de creencias compartidas o de premisa de trabajo(teorías elaboradas) que durante un tiempo proveen problemas y soluciones modelo a una comunidad de practicantes que impera en un lugar y momento histórico determinado.
Así pues, Kuhn plantea que es una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior. De modo que basa en:
  • Generalizaciones simbólicas: Son componentes generalmente aceptados por el grupo.
  • Acuerdos o modelos de grupos: Son creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles, ayudando a determinar lo que será aceptado tanto como una solución a enigmas sin solución y en la evolución de la importancia de cada una de ellas.
  • Valores: Son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad científica deben identificar la crisis o, posteriormente, elegir entre teorías.
  • Ejemplares: Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de la investigación propios de la misma.
En la investigación educativa los paradigmas son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado modelo lógico de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas. De ahí que se plantean dos paradigmas educativos para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el quehacer de la investigación. Es necesario acotar que no existe la ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
En relación con las implicaciones en la construcción de la reflexión  humana han existidos  dos grandes corrientes  contrapuestas  de pensamiento, una de tipo deductivo, el racionalismo  que trata de explicar la realidad partiendo  de principios  y teorías, que van desde  los conceptos a los hechos  y otra de tipo  inductivo, el  empirismo  cuya explicación  de la realidad  parte de los hechos  y experiencias concretos y desde  ellos asciende  a los conceptos, teorías y principios. Estas  dos visiones generan  dos formas contrapuestas de construir  ciencia y ellos afecta  no sólo  a la ciencia  de la naturaleza sino también  a la ciencias del  hombre y de la  sociedad.
Por lo tanto, el paradigma  actúa  como un ejemplo aceptado, se  convierte  de hecho en un modelo de acción  en nuestro  caso pedagógico, que abarca  la teoría, la teoría  - práctica  y la  práctica educativa. Por eso, orienta  la teoría, la acción y la investigación en el aula, influyendo  en la reflexión de los docentes  y en sus modelos de acción.
En consecuencia, un Paradigma  Educativo es un macro  modelo teórico de la educación  entendida como ciencia  que afecta  a la teoría  y a la  práctica de la  misma. No es reciente la polémica suscitada entre los métodos cualitativos y cuantitativos. El debate establecido no sólo plantea el desacuerdo existente, al mismo tiempo representa un choque básico entre paradigmas metodológicos.
Evidentemente, ambos poseen marcadas diferencias; mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método de análisis causal y correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un método de análisis descriptivo e interpretativo. Así pues, el primero le da más importancia a lo objetivo, entendido como lo medible, el segundo, se muestra más interesado en el uso de  la comprensión. En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación.
Sin embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, en cuanto, es relativo a cada momento histórico; este relativismo es un estímulo a seguir investigando en la búsqueda del conocimiento más amplio y estable. Con todo, hay que considerar que el conocimiento científico pretende superar al “sentido común”, buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado más allá del sujeto que las presenta.
Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. Éste percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos en el que son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales.
Cabe considerar, por otra parte que la teoría es el conjunto de proposiciones que interrelacionan los elementos entre sí para interpretar y explicar las hipótesis sobre un hecho específico. Algo semejante ocurre con la teoría educativa que se fundamenta en políticas sociales, justificando el uso de principios educativos para establecer relación entre la educación y la investigación a fin de abordar los problemas educativos. Lo más importante de esta teoría son los paradigmas que sirven de referencia para hecho educativo, tales como: la tecnología educativa, la escuela activa y la teoría socio crítica.
En síntesis, la investigación educativa pretende la interpretación de los fenómenos, admitiendo desde su planteamiento fenomenológico que admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Es necesario tener paradigmas y pensar que cada uno corresponde a una concepción de construcción de conocimientos acumulados de la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su sentido pero a la vez, uno tiene razón de ser función del otro.
 Cabe mencionar que el término paradigma se puede encontrar hoy en cientos textos científicos, en artículos de los más variados contextos, por lo general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Thomas Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas”. Así que no existe aún una primera teoría unificadora de la educación que nos permita analizar y solucionar la globabilidad y la complejidad de los problemas de la misma, ya que estos problemas existen y es posible asumir una de dos posiciones: la teórica y la práctica de la investigación educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas o modelos una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sobre la base de las ideas expuestas, actualmente  el sistema educativo  se encuentra  en una  crisis  de paradigma, por un lado, el paradigma conductual(vigente todavía) que explica  de manera  insuficiente  el proceso  de enseñanza – aprendizaje y por el otro, el surgir  de los paradigmas  cognitivo y socio cultural, teniendo esto relevantes  implicaciones  en la forma de construir  y aplicar  las reformas  educativas  actuales y en la práctica  escolar diaria.
Asimismo, el paradigma  conductual se define  como un modelo de enseñanza  - aprendizaje  centrado  en conductas  observables  y medibles. Este  Paradigma  recibe  diversos  nombres, siendo  los más  comunes: tecnológico, clásico, positivista y se centra  sólo  en conductas observables, medibles y  cuantificable. Surge  a principios  del siglo XX y sus representantes  principales  son Thorndike, Pavlov y Watson. En este  modelo lo relevante  es que los profesores  enseñen  como expertos  en enseñanza y en la materia y los alumnos  aprendan  para convertirse  en expertos, pero  conviene  responderse antes esta  pregunta de fondo ¿se puede enseñar algo? el aprendizaje  sólo se puede mejorar  cuando se piensa  en cómo  se aprende.
Luego, ante  la inoperancia, en el aula  y en las instituciones educativas del paradigma conductual, numerosos  didactas  y psicólogos, sobre todo  en la década  de los sesenta, se  dedicaron  a la investigación y búsqueda  de un paradigma  alternativo, surge así el Paradigma  Cognitivo, cuya concepción  cognitiva del aprendizaje  postula que el aprendizaje  significativo  ocurre cuando la persona interactúa con su entorno y de esta manera construye  representaciones  mentales, por lo que es necesario que realice  juicios  de valor  que le permitan  tomar  decisiones  con base  en ciertos  parámetros  de referencia.
El modelo de profesor  es el de mediador  del aprendizaje, subordinando  la  enseñanza  al aprendizaje, para desarrollar,  en los aprendices procesos  cognitivos  (capacidades, destrezas) y afectivos (valores y actitudes). Al mismo tiempo que el modelo  de aprendizaje  está centrado  en los procesos de aprendizaje y por ello  en el estudiante  que aprende  en cuanto  procesador de información, capaz de dar  significación  y sentido  a lo aprendido, siendo los protagonistas  del aprendizaje   los aprendices y el profesor  se limita  a una  función de mediación  en el aprendizaje, actuando  sólo cuando es necesario.
Así surge el paradigma socio cultural o de aprendizaje socializado que utiliza como metáfora  básica el escenario  de la conducta  y se preocupa  sobre  todo  de las interrelaciones persona – grupo y persona – grupo – medio ambiente. El profesor  se caracteriza por ser técnico  - crítico  ya que utiliza  las técnicas  y las  nuevas tecnologías  de una manera crítica, orientando la enseñanza  al desarrollo  de la inteligencia  (capacidad, destrezas) y también  al desarrollo  de valores  y  actitudes   para preparar  personas  capaces de vivir  y convivir  como personas  dentro de la sociedad. Este modelo  socio - cultural  subordina  la enseñanza  al aprendizaje, prioriza  el cómo  aprende  y sobre todo, el para  que aprende un aprendiz.
Por último , el paradigma  integrador  socio cognitivo busca  más la complementariedad  que la contra posición  entre  paradigmas  y en consecuencia ambos paradigmas( cognitivos  y socio cultural)  pueden  de hecho complementarse  para dar significación  a lo aprendido. Este paradigma  trata  de integrar  al estudiante  y su ordenador  mental (procesos cognitivos y afectivos) con el escenario del aprendiz (contextos  de aprendizaje).
Hoy día dentro de las instituciones educativas  la enseñanza  debe ser entendida  como mediación en el aprendizaje y por tanto  debe estar subordinada al mismo. De este modo, los modelos  de profesor  “explicadores” tienen  poco futuro. El aprendizaje  se centra en aprender a aprender, como  desarrollo de capacidades  y valores  por medio de estrategias  cognitivas  y meta cognitivas, es decir, el aprendizaje socializado  y cooperativo entre iguales. Al mismo tiempo que el educador es más de guía, orientador, consejero, problematizador  y de amigo que busca la información y la verdad, aumentando  así la  participación  del estudiante; por lo tanto  el nuevo paradigma  educativo le exige  navegar  por internet, estar conectado   redes, utilizar  el correo electrónico, chat, entre otros que dan nuevas alternativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Tenemos pues, que la convergencia  de la tecnología  de la comunicación  e información, está  cambiando los paradigmas de la educación  para el siglo XXI y la pedagogía debe hacerse  planteamientos  y cuestionamientos  bien interesantes sobre cómo transformar  sus prácticas tradicionales en la conducción  de los procesos  de enseñanza  y aprendizaje  autónomo en los  alumnos. Otra tarea prioritaria de directivos y docentes  de las instituciones  educativas es comprometerse  a  repensar  la educación  a la luz de estas nuevas tecnologías de comunicación  e información bajo enfoques  pedagógicos  nuevos  y con herramientas  tecnológicas no convencionales.
En conclusión  un paradigma  se impone  cuando tiene  más éxito  y aceptación  que su competidor, debido  a su poder  explicativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  • Ortiz, J. Paradigmas de la educación educativa. Instituto de la Investigación Educativa U.N.A. Disponible: www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k
  • Gómez, R. Evolución científica y metodología de la economía. Los paradigmas de Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-eud/2.4.5.html
  • Acosta, F. ¿Sabes realmente qué es un paradigma? Disponible: http:/www.monografía.com/trabajo/paradigma
  • Paradigmas de la investigación. Disponible: http/html.rincondelvago.com/paradigmasdelainvestigacion.html 

1 comentario:

  1. Muy buena la información relacionada con los paradigmas y sus caracteristicas

    ResponderEliminar